Historia Contemporánea II por Marc Macià

13 enero, 2018

Pensar el siglo XX, en palabras de Tony Judt, es en gran medida la historia de los esfuerzos para contestar grandes preguntas: como responder a la pobreza de las ciudades industriales? Como integrar en la clase obrera en la comunidad —como votantes, ciudadanos y participantes— sin levantamientos, protestas y revoluciones? Qué hacer para aligerar el sufrimiento y las injusticias que sufrían las clases trabajadoras urbanas y como se llevó a la élite gobernante a darse cuenta de la necesidad de cambio? Desde Historia Contemporánea II abordaremos estos temas y otros, desde una perspectiva centrada en el análisis de las grandes transformaciones de las sociedades humanas en el mundo contemporáneo a escala global.

En el siglo XX, uno de los más apasionantes de la historia de la humanidad, han cristalizado con toda la fuerza —y violencia— las grandes contradicciones acumuladas durante generaciones. Dos guerras mundiales, el ascenso y caída de los totalitarismos, o la decidida globalización económica — y definitiva?—, hacen de estos 100 años unos de los más intensos que se pueden estudiar. Para hacerlo, nos centraremos en cinco grandes bloques temáticos: la idea de siglo XX; la Primera Guerra Mundial; el periodo de entreguerras; la Segunda Guerra Mundial; y la posguerra. Al mismo tiempo meteremos especial énfasis en los conceptos de violencia y crisis, así como en el análisis de los nuevos actores sociales y culturales.

Al fin y al cabo el estudio el mundo contemporáneo del siglo XX es una oportunidad para comprender más y mejor nuestra realidad reciente. En los años que nos ha tocado vivir resulta imprescindible conocer las consecuencias de la Primera Guerra Mundial —de la cual todavía conmemoramos el centenario—, la Revolución Rusa —que el año pasado cumplía 100 años— o el ascenso de Hitler al poder —a la cual nos acercamos y que posará la sociedad europea ante el reto de explicarlo a las nuevas generaciones.

El historiador británico Eric J. Hobsbawm calificaba el siglo XX de corto —por él empezaba el 1914 y se acababa el 1989— y en él encontraba más interesando el resultado beneficioso de la pugna entre capitalismo y comunismo que la misma idea de Guerra Fría. De todo esto somos herederos a Europa y en todo el mundo, de aquí la necesidad para conocer el siglo que nos ha precedido y que, por muy corto que fuera, a muchos de sus protagonistas se los hacéis muy largo.

Marc Macià, profesor de la UdL y PRA de Historia contemporánea II del Grado de Historia, Geografía e Historia del Arte

(Visited 278 times, 1 visits today)