Cine y Artes Visuales por Ana Rodríguez Granell

23 enero, 2018

fcth_front_0021Más que una sucesión de estilos, directores o géneros, Cine y Artes Visuales quiere ser una aproximación cultural, social y política al fenómeno cinematográfico. La historia del cine siempre se ha apoyado en otras afines como la historia cultural, la historia del desarrollo industrial o la misma historia del arte. El éxito de ciertos géneros como el melodrama o el cine de terror puede ser explicado a través de la tradición literaria que naturalizó ciertas estructuras narrativas y estilísticas. La historia del arte también ha jugado un papel capital a la hora de analizar las composiciones estéticas de una tradición fílmica basada en la posición de un espectador que “ve sin ser visto”. Del mismo modo, la hegemonía de un modelo empresarial como Hollywood necesita echar mano de la historia industrial del ‘fordismo’ para comprender las dinámicas económicas que dieron lugar a este gran monopolio. Por otro lado, muchas veces, si uno piensa en el binomio historia y cine, éste puede evocar situaciones donde el espectáculo cinematográfico ha echado mano de la historia para nutrir sus contenidos… Sin embargo, el rol del cine o de la reproducción técnica de imágenes no sólo se restringe a un rol pasivo como contenedor de relatos construidos fuera de sus propias fronteras. Como comenta Rüdiger Suchsland en su documental sobre el cine de la República de Weimar, De Caligari a Hitler (2015), el cine sabe cosas que nosotros no. En ests asignatura vamos a explorar tanto estas cuestiones ya mencionadas como el rol activo que las imágenes en movimiento han jugado en el desarrollo y explicación de la propia Historia desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

 

Para ello haremos uso de textos clásicos de aquellos agentes –críticos, teóricos de la cultura, artistas- conformadores de la historia del cine; nos apoyaremos en historiadores que han explorado las relaciones estrechas entre la historia y la tecnología cinematográficas  como Tom Gunning, Mary Ann Doane o Thomas Elsaesser; y exploraremos de forma guiada y también autónoma, catálogos audiovisuales digitales –como Filmin y Hamaca– para tener un mayor y mejor acceso tanto a las fuentes primarias (films clásicos y actuales) como a las fuentes secundarias de naturaleza audiovisual (documentales sobre la historia del cine). Para ponernos en situación, mencionemos algunos casos que formarán parte de nuestro itinerario…

 

camesUn primer acercamiento al rol activo que las tecnologías de reproducción tuvieron en la configuración de la modernidad será a través de un módulo dedicado a la cultura visual del siglo XIX y principios del XX. Aquí veremos cómo los espectáculos inmersivos y la exaltación de los sentidos cobró un lugar capital en los grandes eventos de la sociedad burguesa como las Exposiciones Universales; analizaremos las aportaciones que dispositivos como la cronofotografía de Edward Muybridge hicieron a la cultura médico-científica de principios de siglo; o cómo el montaje cinematográfico y las innovaciones de la vanguardia sirvieron para construir discursos de exaltación de la máquina, la sociedad de masas y la producción en serie en films como El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929) o en la estética de espectáculos como las Tiller Girls.

En un segundo apartado, dedicado a la relación entre cine y nación, volveremos a incidir sobre el importante papel de ciertos films y de la misma cultura cinematográfica en la construcción de identidades nacionales. Por ejemplo, analizaremos el caso de cineastas clásicos como D. W. Griffith o del género western en la constitución de la épica nacional de EEUU y las mutaciones que operan series actuales de TV en la construcción de la opinón pública estadounidense como es el caso de Homeland (Fox 21-Showtime, Howard Gordon i Alex Gansa, 2011-).

connectatsOtros módulos nos servirán para reflexionar sobre cómo algunos documentos audiovisuales han detonado movimientos de protesta en contextos diversos, como América Latina o el mayo francés de 1968, o han servido como material, no sólo de registro, sino para la crítica sobre cuestiones como la memoria y el género o sobre las instituciones disciplinarias como cárceles, escuelas o psiquiátricos.

youtubersFinalizaremos el recorrido estudiando otro de los conceptos clave que, podríamos decir, inventó la historia audiovisual: la idea de juventud. Ello nos servirá para analizar cómo films, cineastas y estrategias de mercado revolucionaron la manera de entender y consumir y producir las imágenes, desde la era blockbuster de Tiburón o Star Wars hasta la era digital de los youtubers.

 

Ana Rodríguez Granell, PRA de Cine y Artes visuales del Grado de Historia, Geografía e Historia del Arte

(Visited 259 times, 1 visits today)